Aplicación Enfoques
Principales aspectos del uso de estos enfoques para la enseñanza de las Ciencias y la Biología
Enfoque integrador e indagatorio desde la óptica de la Ciencia, Tecnología y Sociedad: La propuesta
educativa innovadora de la Ciencia, Tecnología y Sociedad permite ver la
enseñanza de la Ciencia y la Biología desde una perspectiva más completa, en la
cual sus principales usos están direccionados al cambio en las estrategias de
enseñanza-aprendizaje y la función docente en la educación; con el fin de
alcanzar una mayor alfabetización científica y tecnológica en la sociedad.
Desde esta
óptica el trabajo del docente es muy importante para poder alcanzar su propósito
en la formación de futuros ciudadanos capaces de responder, aportar y actuar
responsablemente ante las situaciones adversas relacionadas con la Ciencia y la
Tecnología y sus posibles repercusiones en el ambiente y la sociedad.
Tanto dentro
como fuera del aula el docente debe ser ejemplo para sus estudiantes, sabe que
su función está dirigida al logro de objetivos por lo que se preocupa por la
indagación, la flexibilidad del curriculum, pero sobre todo dedica su tiempo a
la planificación y evaluación, para estimular un ambiente intelectual con altas
expectativas de las Ciencias como elemento transformador de la sociedad.
Para lograr
tal cometido el profesorado se preocupa por desarrollar actividades de gran
implicación personal según los intereses de los educandos, actividades que
fomenten el trabajo en equipo y la indagación, entre ellas, la elaboración de
proyectos científicos, resolución de problemas abiertos, visitas, trabajo de
campo y participación de foros y debates. Estas acciones son de gran utilidad
en la enseñanza de las Ciencias Naturales y el desarrollo del pensamiento crítico
que promueve la toma de decisiones informadas desde una reflexión que defienda
los valores individuales y sociales de los individuos y los seres vivos en
general.
Tanto dentro como fuera del aula el docente debe ser ejemplo para sus estudiantes, sabe que su función está dirigida al logro de objetivos por lo que se preocupa por la indagación, la flexibilidad del curriculum, pero sobre todo dedica su tiempo a la planificación y evaluación, para estimular un ambiente intelectual con altas expectativas de las Ciencias como elemento transformador de la sociedad.
Para lograr tal cometido el profesorado se preocupa por desarrollar actividades de gran implicación personal según los intereses de los educandos, actividades que fomenten el trabajo en equipo y la indagación, entre ellas, la elaboración de proyectos científicos, resolución de problemas abiertos, visitas, trabajo de campo y participación de foros y debates. Estas acciones son de gran utilidad en la enseñanza de las Ciencias Naturales y el desarrollo del pensamiento crítico que promueve la toma de decisiones informadas desde una reflexión que defienda los valores individuales y sociales de los individuos y los seres vivos en general.
Desde su punto pedagógico la óptica humanística se manifiesta en la enseñanza de las Ciencias Naturales como un potencial elemento de cambio, en el cual el docente debe buscar y encontrar un equilibrio entre la importancia que se le brinda a las habilidades técnicas o cognitivas y las habilidades socioemocionales de los educandos.
En esta era globalizada de constantes avances y cambios el profesorado debe tomar su papel docente desde otra perspectiva, donde es clara la importancia de los contenidos científicos en los estudiantes pero retoma y afirma la importancia de cada alumno como un ser humano único, haciendo de la enseñanza de la Ciencia el espacio idóneo para resaltar la esencia individual, ayudándoles a comprender su identidad y la de los demás.
Se puede afirmar entonces que es importante adquisición de contenidos científicos pero no solamente para adquirir nuevos conocimientos sino para que a través de sus aptitudes, intereses y valores el educando pueda analizar su mundo cambiante y tomar decisiones más concientizadas desde su propia ética.
Enfoque integrador e indagatorio desde la óptica interdisciplinaria:

La enseñanza de las Ciencias y la Biología desde la óptica interdisciplinaria encuentra sus principales usos en una educación orientada en guiar al educando hacia el conocimiento, mediante la autonomía de su propio aprendizaje promoviendo la capacidad de "aprender a aprender" los contenidos científicos desde las diferentes disciplinas integradas, mediante la experimentación y la indagación.
Para asegurar el éxito de esta práctica dentro del aula de Ciencias es indispensable la formación interdisciplinaria del docente, el cual será el encargado de promover un lenguaje común de fácil comprensión para toda la comunidad estudiantil y de potenciar habilidades como la resolución de problemas y el análisis de textos, habilidades que serán tomadas como puntos claves en las diferentes áreas interdisciplinarias desde las nuevas concepciones de la enseñanza y la formación de ciudadanos integrales.
Es importante resaltar que otra tarea importante que tiene el docente desde esta óptica es la aceptación y comprensión de que la enseñanza de la Ciencia y los conocimientos científicos se encuentran en cambio constante a medida que las sociedades también cambian.
Consideraciones y recomendaciones para la aplicación de estos enfoques en los procesos educativos a nivel de secundaria de las Ciencias y la Biología.
La necesidad individual y colectiva de la nueva educación científica ubica el enfoque de la indagación en la curiosidad e ideas propias del alumno ´por medio de la conexión de las experiencias de aprendizaje con el quehacer cotidiano. Por lo que el estudiante comprende los conocimientos científicos y los aplica. El estudio mediante el proceso indagatoria, facilita el aprendizaje de contenidos conceptuales procedimentales y un poco altitudinales, sin tomar en cuenta el componente afectivo del estudiante aquí es de vital importancia el desarrollo de actitudes que empodere conceptos, habilidades y destrezas.
Para empoderar actualmente las ciencias y la biología, es obvia la necesidad de adquirir destrezas tecnológicas por la relevancia que tiene la tecnología en la sociedad. Por lo tanto, es preciso trabajar en la concientización de los estudiantes, en la búsqueda de soluciones alternativas para resolver la complejidad de los problemas sociales y del medio ambiente.
En cuanto al enfoque integrador e interdisciplinario, el ´proceso incentivo la creatividad, toma conciencia, se discute, se critica y se cuestionan las teorías establecidas. eliminando la pseudociencia qué tanto daño hace a la humanidad.
Cabe recalcar que el educador en el aula debe confrontar ciencia y biología, con tendencias actuales que transforman constantemente la realidad científica, que lo inserta en un proceso dinámico y evolutivo, que da apertura y flexibilidad a una constante interacción entre las disciplinas científicas. Este aspecto permite que el discente interiorice valores científicos coherentes ,dinámicos y actualizados de cara a las acciones inmediatas que deben ocupar a las nuevas generaciones.
Las dificultades encontradas en el proceso interdisciplinario, exige al docente de ciencia y biología un cambio de estilo didáctico que se aproxime a la interdisciplinariedad para generar aprendizajes deseables en distintas áreas del saber, pues el desarrollo de una es paralelo al de otras disciplinas permitiendo que el estudiante se ubique en objetivos similares en la resolución de las adversidades que enfrenta la humanidad actualmente.
Comentarios
Publicar un comentario