Método indagatorio
Metodología indagatoria
Según Avilés (2011) “la metodología
indagatoria busca aprendizajes significativos en el desarrollo cognitivo del
estudiantado (…) para que reflexionen sobre sus propios aprendizajes y puedan
integrar en sus análisis una serie de elementos que le faciliten luego recordar
y evocar esos conocimientos”.
La utilización de la metodología de la indagación, propicia la participación activa y creativa de los alumnos, para su mejor desenvolvimiento, tanto en el ámbito escolar, como en la vida cotidiana y permite que los estudiantes adquieran y desarrollen las habilidades y destrezas adecuadas para construir en forma participativa y activa los conocimientos planteados en el currículum”.
Características
Las características de la metodología indagatoria se basan
en lo que se conoce como el ciclo de aprendizaje en la metodología indagatoria,
el cual presenta 5 etapas las cuales se definen a continuación según Uzcátegui & Betancourt (2013).
La etapa de focalización: es la primera
etapa, por ende, la crucial para el desarrollo de la metodología, en ella se
debe propiciar el interés y la motivación en el estudiante sobre una situación
problema. Está basada en la contextualización de una situación, esto se puede
dar mediante la observación, el relato de un evento de la comunidad o la presentación
de una situación desconocida, seguida de una pregunta bien diseñada que
promueva el interés de los estudiantes y la necesidad de resolverla.
La etapa de exploración: es la que va a propiciar el aprendizaje, en ella los estudiantes desarrollan su investigación, se fundamentan en sus ideas y buscan estrategias para desarrollar experiencias que los lleven a conseguir resultados.
La etapa de comparación o reflexión: es donde se requiere la participación activa del estudiante. El deberá confrontar la realidad de los resultados observados con sus predicciones, formulando sus propias conclusiones.
La etapa de aplicación: es la confirmación del aprendizaje, en ella el estudiante debe ser capaz de extrapolar el aprendizaje a eventos cotidianos, generando pequeñas investigaciones o extensiones del trabajo experimental.
La etapa de evaluación: se encuentra implícita en todas las anteriores, y debe estar centrada
en las competencias y destrezas que los estudiantes logran. La evaluación tiene
un carácter formativo parcial, que permite monitorear el aprendizaje del
estudiante, llevar un seguimiento de la transformación del conocimiento, desde
la etapa de focalización hasta la de aplicación.
Comentarios
Publicar un comentario