Proyectos en ciencias y biología
El proyecto a
presentar muestra implícitamente la argumentación del enfoque
interdisciplinario e indagatorio.
El proyecto se titula: «Construcción de
un microscopio casero, para observar la calidad del agua que bebemos».
Este proyecto resultó ganador en la institución educativa y ahorita está en
proceso de mejora para mayor eficacia en su funcionamiento.
Materiales
Cuello de botella descartable.
Puntero láser.
Pegamento.
Palitos de chupete.
Jeringas descartables
2 latitas de leche chicas forradas de
papel o pintadas.
Pegamento.
Caja de madera pintada de blanco.
Muestras de agua de río, de pecera, potable, de mar, etc.
URL del artículo:
https://www.soloejemplos.com/ejemplo-de-proyecto-para-feria-de-cientifica/
Fuente: Ejemplo
de proyecto para feria de científica
Procedimiento
·
Con los palitos de chupete se
arma una base, que soporte al láser de acuerdo a la altura que quede suspendida
la gota de agua que caerá por la jeringa.
·
Se coloca el láser sobre este soporte
y al frente la caja de madera que servirá como pantalla.
·
Se corta casi al ras las
agujas para evitar accidentes por objetos punzantes.
·
Llena las jeringas con
diferentes muestras de agua.
·
Se coloca la jeringa dentro
del cuello de botella, introduciendo por un agujero que se hace previamente en
la tapa de la botella.
·
Luego se deja caer una gota de
agua de la jeringa, pero que no caiga hacia el suelo, sino que quede suspendida
en el ras de la aguja cortada.
·
Por último, se proyecta el
láser hacia la gota de agua, buscando que salga un campo en la pantalla (caja
de madera) y listo.
·
Se lograron observar muchas
impurezas en el agua potable y en el agua de río o de pecera se lograron
observar muchos paramecios y fantasmitas de agua.
·
El desarrollo del proyecto se
presenta en el siguiente informe para feria científica:
1.-RESUMEN
EJECUTIVO
El presente proyecto de investigación,
tiene sus bases en la necesidad de conocer si el agua que bebemos en la
localidad es realmente potable (apta para el consumo humano y sin microbios o
impurezas); es por ello que diseñamos un dispositivo de observación denominado
“Microscopio casero, para observar la calidad del agua”, de tal manera que este
alcance de cualquier persona, niño joven o adulto y lo utilice para observar
las impurezas del agua que consume.
Los objetivos de este trabajo de
investigación fueron: Construir un dispositivo que facilite la observación de
la calidad del agua en la zona. Concientizar a la gente sobre la importancia de
beber agua libre de impurezas o agentes contaminantes. Promover la conservación
y cuidado del agua en la localidad.
Tiene un enfoque de tipo indagatorio,
donde identificamos el problema, formulamos hipótesis y trabajamos en un plan
de acción de tipo experimental, ensayando muchas veces, con el uso de diversos
materiales de uso doméstico, hasta obtener los resultados o el dispositivo que
realmente sirva para observar al agua.
Llegando a la conclusión que dicho
microscopio casero, permite observar muchas impurezas en el agua que bebemos en
la localidad, en comparación con el agua de río y el agua de una pecera, que
obviamente tiene mucho más biocontaminantes o partículas extrañas.
Por lo que pretendemos mostrar estos
resultados de observación a las autoridades competentes para que mejoren la calidad
del agua que llega a la población.
2.-INTRODUCCIÓN
El proyecto de investigación titulado:
“Elaboramos un microscopio casero para observar la calidad del agua que
bebemos” es un proyecto orientado a tomar conciencia sobre el cuidado y
conservación de la calidad del agua que bebemos, porque nos permite observar si
el agua que llega a tu domicilio es realmente potable.
Para ello nos planteamos el siguiente
problema de investigación: ¿Cómo construir un dispositivo que permita observar
la calidad del agua que bebemos? Para ello formulamos una posible respuesta o
hipótesis: Si el microscopio casero permite observar las impurezas que
contaminan el agua que bebemos”.
Se utilizó el enfoque de la indagación
científica que nos permitió seguir una serie de procesos como es la observación
del problema de la contaminación del agua. A partir de esta problemática se
buscó posibles soluciones, hasta llegar a construir un dispositivo, que permita
observar la calidad del agua.
Los materiales utilizados para construir
este dispositivo fueron de material doméstico y de bajo costo como son: una
cajita de madera pintada de blanco, tres jeringas, un puntero láser, palitos de
chupete, el cuello de una botella descartable, dos latas vacías de leche y
diversas muestras de agua.
3.-PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
En la Institución Educativa, muchos
estudiantes tienen la costumbre de beber agua directamente del grifo, debido a
que no traen agua agua hervida de su casa. Es por ello, que surge la idea
de diseñar un dispositivo que ayude a determinar si el agua que beben los
estudiantes y muchas personas de la zona, es realmente potable y limpia de
impurezas.
4-PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo construir un dispositivo que permita
observar la calidad del agua que bebemos en la Institución Educativa?
5-OBJETIVOS
DE LA INVESTIGACIÓN
Construir un dispositivo que facilite la
observación de la calidad del agua en la zona.
Concientizar a la gente sobre la
importancia de beber agua libre de impurezas o agentes contaminantes.
Promover la conservación y cuidado del
agua en la localidad.
6-JUSTIFICACIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN
Nuestro proyecto se justifica en las siguientes
razones:
Desarrolla las capacidades de los
estudiantes en las cuatro competencias del área de Ciencia, Tecnología y
Ambiente.
Este hecho con materiales de fácil acceso
para cualquier persona, porque la mayoría es de reciclaje.
Es económico para que cualquier estudiante
de cualquier nivel lo pueda elaborar con ayuda de sus padres o maestros.
Es motivador para tomar conciencia
ambiental, sobre el cuidado del agua.
Servirá para que las autoridades del ANA
tomen las acciones correspondientes sobre la calidad del agua en la zona.
7-MARCO
TEÓRICO
El microscopio es un aparato de aumento
para observar cuerpos transparentes o traslúcidos de extraordinaria utilidad en
el campo de las ciencias como la Biología y la Geología.
El nombre microscopio deriva del griego:
mikrós=pequeño, skopéo=observar. Este término designa, en sentido amplio, a
todo instrumento utilizado para amplificar la imagen de objetos que, por su
tamaño, no son observables a simple vista.
En la práctica, se refiere a un aparato
formado por un sistema de, al menos, dos lentes: un objetivo y un ocular, con
el mismo fin. El descubrimiento del microscopio compuesto tuvo un precedente
atribuido a Galileo (1564-1642). El verdadero impulsor de la Microscopía fue,
sin duda, el holandés Anton Van Leeuwenhoek, (1632-1723). Construyó
microscopios simples, con lentes muy convexas que él mismo pulía y con los
cuales realizó observaciones muy diversas: estudió la composición de la sangre,
fue el primero en observar y dibujar los protozoos, descubrió las bacterias,
etc.
Sus trabajos fueron publicados por la Real
Sociedad de Londres (1683). Hoy día, hay unanimidad en considerar a los
holandeses Hans y Zacarias Janssen, padre e hijo, como constructores del primer
microscopio compuesto en 1590. Desde entonces y hasta nuestros días, el
microscopio compuesto no ha cesado de perfeccionarse, incorporándole mejoras,
revolver porta objetivos, visión binocular, iluminación halógena de gran
rendimiento, filtros polarizadores, equipo de contraste de fase, microscopio de
contraste interferencial, microscopio de luz ultravioleta, etc. Pese a todo, el
microscopio óptico presenta una serie de limitaciones que le impone la
naturaleza de la propia LUZ. Por encima de los 1500-2000 aumentos, las
aberraciones que origina la luz impiden hacer observaciones con nitidez. Es por
ello que los investigadores tuvieron la idea de utilizar haces de electrones en
lugar de rayos luminosos y potentes electroimanes, en lugar de lentes. Con ello
nació el microscopio electrónico.
En el caso del microscopio casero, es un
microscopio que aumenta la imagen de un cuerpo traslúcido como es el agua,
utilizando como luz láser y efectivamente tiene un aumento bastante grande de
las imágenes de contaminantes del agua.
8-MATERIALES
Y MÉTODOS
Los materiales utilizados para construir
este dispositivo fueron de material doméstico y de bajo costo como son: una
cajita de madera pintada de blanco, tres jeringas, un puntero láser, palitos de
chupete, el cuello de una botella descartable, dos latas vacías de leche y el
dispositivo se arma como muestra la imagen.
La madera pintada de blanco sirve como una
especie de pantalla, en donde se proyecta la imagen. Los palitos de chupete
sirvieron para un soporte del puntero láser. El cuello de botella con su tapa
ahuecada para que se coloque la jeringa con el agua, del cual se deja caer una
gota para poder observarlo con la luz del láser. Los dos vasitos o latitas que
también se pudo utilizar sirvieron como soporte del cuello de botella.
Se utilizó la metodología indagatoria, los
cuales nos permite partir de un problema de la realidad que es la necesidad de
comprobar si la calidad del agua que bebemos es realmente apta para el consumo,
es decir; libre de impurezas o agentes contaminantes y llegar a un resultado,
interpretarlos y sacar una conclusión.
9-RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
La construcción de este dispositivo
permite ver en una gota de agua, muchas impurezas en el agua potable, mientras
que en el agua de rio y en el agua de pecera se observaron paramecios,
fantasmas de agua, entre otros biocontaminates.
Queda como propuesta de investigación, para que otros investigadores puedan mejorar el diseño y pueda ser utilizado en las instituciones educativas para la observación de otro tipo de muestras.
10-CONCLUSIONES
El microscopio casero permite ver muchas
impurezas en el agua potable de la localidad.
El resultado del uso de este microscopio
permite concientizar a la gente sobre la importancia de beber agua hervida,
para evitar enfermedades.
Con la fabricación y uso del microscopio casero estamos promoviendo la conservación y cuidado del agua en la localidad.
EXPERIENCIAS SENCILLAS DE INDAGACIÓN CIENTIFICA
El desarrollo de esta competencia, le
permite al estudiante que sea capaz de construir su conocimiento acerca del
funcionamiento y estructura del mundo natural y artificial que lo rodea. Para
ello, utiliza procedimientos propios de la ciencia, reflexionando acerca de lo
que sabe y de cómo ha llegado a saberlo poniendo en juego actitudes como la
curiosidad, asombro, escepticismo, entre otras.
En este sentido, comparto con ustedes una
experiencia de trabajo que se realizó con los maestros de ciencias. Quienes
trabajando en equipo y partiendo de la observación de una imagen que se les
presentó, lograron problematizar situaciones, diseñar estrategias, registrar
datos e información en tablas y gráficas, analizar los datos para interpretar,
contrastar los datos con la hipótesis, sacaron conclusiones y comunicaron los
resultados de la indagación.
A continuación, les hago un resumen del
trabajo realizado, por uno de los equipos de docentes participantes, liderado
por el Prof. Mariano Ismael Vega Villanueva.
En un primer momento del taller, los
docentes facilitadores mostramos la siguiente imagen.
Fuente: https://sinalefa2.files.wordpress.com/2010/04/mar_muerto.jpg
A partir de la imagen, se solicitó a los
docentes participantes, que formulen preguntas para empezar con la indagación,
con la primera capacidad de PROBLEMATIZA SITUACIONES y los equipos
empezaron a formular preguntas de indagación como:
¿Por qué flotan los cuerpos?
¿Tiene que ver la salinidad del agua en la
flotación de los cuerpos?
¿La salinidad del agua aumenta o disminuye
su densidad?
¿Por qué flotan las personas en el mar
muerto?
¿Cuáles son las propiedades del agua del
mar muerto, que hacen que el cuerpo flote?
Luego solicitamos a los docentes,
seleccionar una pregunta de indagación e identificar las variables y
que como ejemplo les compartimos todo el proceso de indagación realizado por
uno de los equipos antes mencionado, quienes eligieron una pregunta y a partir
de ella, se inició todo el proceso de la indagación.
¿Por qué flotan los cuerpos de las
personas en el Mar Muerto?
Variable independiente: la salinidad del
agua, la densidad.
Variable dependiente: la flotabilidad.
Variable interviniente: temperatura
ambiental.
En seguida los docentes en equipo,
plantearon su hipótesis que quedó formulada de la siguiente manera:
HIPÓTESIS
Si aumenta la densidad del agua,
entonces aumenta la flotabilidad de los cuerpos.
Luego para comprobar la validez de la
hipótesis, el equipo de docentes diseñó estrategias, que consistió en lo
siguiente:
DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER INDAGACIÓN
1.-Primero seleccionaron los siguientes
materiales:
3 vasos de plástico transparentes.
1 cucharadita de plástico.
Sal de mesa (Cloruro de sodio: NaCl).
Agua destilada (H2O)
3 huevos frescos de gallina.
2.- Sigueron un procedimiento, que
consistió en colocar agua y sal, en tres vasos descartables y lo mezclaron para
formar una solución salina, de acuerdo al siguiente procedimiento:
Control: Vaso con 100 ml de agua
Experimento 1: Vaso con 100 ml de
agua y 10 g de sal de mesa.
Experimento 2: Vaso con 100 ml de agua 25
g de sal de mesa.
En cada vaso se coloca un huevo de
gallina.
3.-Observamos y anotamos resultados.
Fuente:https://blogs.elespectador.com/cultura/el-magazin/ritual-del-huevo
GENERA Y REGISTRA DATOS DE INFORMACIÓN
Después el equipo de docentes desarrolló, la capacidad de registra datos e información. Para ello, tuvieron que elaborar una tabla de doble entrada y en ella, registraron la información cualitativa y cuantitativa, como se muestra a continuación y elaboraron un gráfico.
|
H2O |
NaCl |
Densidad |
Flotabilidad. |
Control |
100
ml |
0 g |
1 g/
ml |
Nula |
Experimento
1 |
100
ml |
10
g. |
1,10
g/ ml |
Mediana |
Experimento
2 |
10
ml. |
25
g. |
1.25
g/ ml |
alta |
Con los datos y la información obtenida,
el equipo de docentes trabajó la siguiente capacidad:
ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN
Los docentes analizaron e interpretaron
los datos del gráfico, para contrastar con la hipótesis y poder validarlo o
refutarlo, de la siguiente manera:
En los números de la columna, el número
cero indica nula la flotabilidad, el número 2, una flotabilidad intermedia y el
número 4 , la mayor flotabilidad.
Por lo tanto, terminaron validando su
hipótesis, porque se demuestra que, a mayor densidad del agua, mayor
flotabilidad de los cuerpos.
Los docentes elaboraron sus conclusiones
de la siguiente manera:
Según los resultados encontrados, los
docentes concluyeron, que el aumento de la densidad del agua del Mar Muerto, es
lo que provoca la flotabilidad de los cuerpos de las personas. Validaron su
hipótesis mediante un simple diseño experimental, con materiales de uso
doméstico.
En la capacidad de EVALÚA Y COMUNICA
LOS RESULTADOS DE SU INDAGACIÓN
Los docentes sustentaron en plenaria, el
proceso de su indagación y las conclusiones a que llegaron, así como sus logros
y dificultades que tuvieron.
Docente participante en este
trabajo: Mg. Mariano Ismael Vega Villanueva
Docentes facilitadores: Especialista de
Ugel Chiclayo: Prof. Elmer Segura Chávez, Prof. Miguel Ángel
Barturén Sánchez, Prof. Cecilia Patricia Álvarez, Profesora Nelly D.
Tuesta Calderón.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar